El ser humano no es solo el yo individual, sino
también es el yo social. El yo individual le permite la libertad de elección,
el yo social le indica que situación tiene consecuencias que trascienden la
individualidad. El acto del ser humano es un acto consciente libre y voluntario
que en automático se convierte en acto moral, la ética por lo tanto nace de un
trabajo al servicio de los demás; es parte de la consciencia individual, que se
manifiesta en un comportamiento social responsables acerca de los deberes de
una profesión.
Para ello se necesita enfocar en un análisis, en la
Universidad Católica de El Salvador, con los catedráticos de la facultad de
ciencias y humanidades en el ciclo I 2018 para que se identifique el perfil
idóneo de los catedráticos en relación o basado en la Ley General de Educación
y poder resaltar las fortalezas de los docentes en el área de la práctica de la
ética-moral en la vida de los profesionales.
Se enfocara principalmente en lo teórico por tener
sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre criterio o norma de
lo moral; practica por estudiar los medios particulares, virtudes, deberes etc.
En el análisis profundo en el área educativa de los
docentes profesionales se requiere de mucha disciplina en esta rama de la
ética, ya que es una obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su
perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser
siempre mas persona refiriéndose a una decisión interna y libre que no
representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. El
terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba
que el bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia, este es el caso
del hombre actualizando sus facultades racionales. Para esto hay dos formas de
llevarlo a cabo: Mediante las virtudes morales y éticas.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera:
Una introducción que explica ampliamente el contenido de información adquirida
en la investigación. De esta forma tambien se detallan los objetivos que se
quieren llevar a cabo mediante la búsqueda de información. Luego una
justificación que detalla el porqué se ha realizado la investigación, un marco teórico
en el cual se especifica la esencia de lo que es la ética basado en los
estudios y significados de dicha palabras poniendo en práctica la vida social
de la persona en la consciencia moral y profesional del individuo en la
sociedad sobre todo en el área educativa , así también una serie de
definiciones que explican algunos conceptos relacionados al tema; finalizando
con una conclusión del tema explicando y aclarando dudas que se hayan
encontrado en la investigación. También anexos que facilitan la comprensión del
tema de investigación ya que cada imagen esta explicada detalladamente.
OBJETIVO GENERAL:
- Analizar
la ética profesional de los catedráticos de la facultad de Ciencias y
Humanidades de la Universidad Católica de El Salvador ciclo I 2018.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Identificar
el perfil idóneo de los catedráticos de la facultad de Ciencias y Humanidades
con base a Ley General de Educación.
- Resaltar
las fortalezas de los docentes en la práctica ético- moral en la vida del
profesional.
La ética profesional de los catedráticos de la
facultad Ciencias y Humanidades de la Universidad Católica de El Salvador,
Santa Ana ciclo I 2018.
La ética es la rama de la ciencia que se encarga que
el individuo tenga la capacidad de juzgar entre los bueno y lo malo, nosotros
como futuros educadores decidimos llevar a cabo esta investigación para mejorar
nuestras bases y desenvolvernos de una manera adecuada en el ámbito laboral y
social, razón por la cual nuestra investigación va dirigida hacia los docentes
de la Universidad Católica de El Salvador de la facultad de Ciencias y
Humanidades; todo esto por medio de una investigación de tipo bibliográfica
para así poder destacar tanto lo moral como lo ético, también retomar
diferentes personajes que a lo largo de la historia han aportado a la ética y así
poder fortalecer nuestra investigación.
En el ámbito de la
docencia es importante analizar la ética profesional de los catedráticos de la
Facultad Ciencias y Humanidades de la Universidad Católica de El Salvador. En
el marco de la investigación acerca de ética del docente, se tocará los
aspectos importantes para el desarrollo profesional y la aplicación que esta
tiene en el área académica.
El término ética
proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”,
“lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de
ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). (Ética
general, 6ta edición febrero 2010, Cap. I: La ética filosófica)
Se considera una rama
de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita
sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad
y en nuestra conducta diaria.
La ética es la
obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento
personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más
persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no represente una
simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
Está establecida como
una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana, y
se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de
las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas
sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética
ya que ambas estudian la conducta social.
El terreno ético ha
sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba que el bien solo
se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre, actualizando
sus facultades racionales. Existen dos formas de llevarlo a cabo; mediante las
virtudes morales y por las virtudes teoréticas.
En la Edad Media el
filosofo Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre, y por tanto
es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las
pasiones (admiración, amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas hacia una
vida recta.
En la actualidad la
ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus
seguidores, y el conductismo basado en los descubrimientos sobre
estímulo-respuesta del fisiólogo Pávlov.
La ética presenta
diversas ramas tales como meta ética, ética normativa (deontología, ética de
las virtudes), y la ética aplicada (bioética o ética médica, ética
socio-política, etc.).
A la ética se le
constituye unos elementos importantes que todo docente debe de manejar o
conocer:
El conocimiento en el
hombre es inherente a la capacidad de juzgar sobre la bondad o la maldad de una
acción. Dotado de inteligencia efectúa y propone juicios de valor. El deseo de
conocer, si está bien orientado, perfecciona nuestra personalidad.
La libertad que el
individuo le ofrece el poder moverse de forma correcta o incorrecta según la
conciencia se lo demande en la socieda, para ser sujeto de la ética, debe de
proceder libremente. Estas acciones “actos humanos” pueden poner en juego
nuestro libre albedrio. Somos nosotros como seres humanos individuales quienes
debemos de elegir.
La voluntad es la
facultad del hombre que le hace inclinarse hacia todo lo que posea un valor de
acuerdo con los dictados de su intelecto. Los actos de la voluntad, para que
sean objeto de la ética deben ejercerse libremente, sin ningún tipo de coacción
interna o externa.
El deber de todo
docente tiene que ser el respeto a la ley moral y a las reglas: deber de
obedecerlas y ponerlas en práctica. El no respetar dicho código ético social,
nuestros actos atenderán contra un orden establecido y pondrían en peligro la
armonía y la convivencia social u organizacional.
Como se sabe un
docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones
referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a
su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje
cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro,
aunque su significado no es exactamente igual.
ALUMNO: La RAE señala que el alumno es aquella persona que recibe enseñanza,
respecto de un profesor o de escuela, colegio o universidad donde estudia.
AMONESTACIÓN: “Es un aviso o advertencia dirigida a alguien con
la intención de corregir una actuación que se realiza de forma irregular”
(Cápitulo XI, procedimientos especiales, Ley General de Educación).
AUTORIDAD: Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.
CAPACITACIÓN: Es el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los
conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa.
COMPROMISO: Obligación o acuerdo que tiene un ser humano con otros ante un hecho o
situación. (RAE, Felipe IV, 4 28014 Madrid)
CONSCIENCIA: Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de
relacionarse con ella.
CORDURA: Prudencia, sensatez, buen juicio.
DOCENCIA: “Es una carrera profesional, parar ejercerla en centros educativos del
Estado o privados en cualquiera de los niveles educativos” Sección B, Ejercicio
de la docencia, Ley General de educación.
EDUCACIÓN: Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran
herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida
cotidiana.
EFICIENCIA: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto
determinado.
ESCALAFÓN
MAGISTERIAL:
“Constituye un sistema de categorización de las y los docentes pertenecientes a
la carrera docente pública, según sus funciones, títulos, desarrollo
profesional, tiempo de servicio y resultados en los procesos de evaluación,
implementados por el Instituto Nacional de Evaluación, lo que determina su
remuneración y los ascensos de categoría” (Sección B, registro escalafonario de
los educadores: Escalafón Magisterial, Ley General de Educación).
ETICA LABORAL: Es fundamental en cualquier persona que desee trabajar,
ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad,
puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación,
discreción, entre otras.
El docente es un ente
importante en el ámbito educacional, social y familiar, ya que interviene en
estos y otros aspectos. La ética se apega a cada uno de estos profesionales,
sin embargo quienes enseñan la ética son los docentes, por lo que, ellos tienen
la tarea de enseñarla a los demás, y no solo eso, de respetarla y vivirla ellos
mismos. “se enseña con hechos, no con palabras”
ETICA PROFESIONAL: Hace referencia al conjunto de normas y valores
que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la
encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante
valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en
estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno
plenamente laboral.
IGUALDAD: Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en
derechos y obligaciones.
MADUREZ: Período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se
ha llegado a la vejez.
MORALIDAD: Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral.
PROCESO: Proceso es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser
humano o a la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o
infinito y cuyas fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.
PROFESIONALISMO:
Cultivo o utilización de ciertas disciplinas,
artes o deportes, como medio de lucro.
RECTITUD: Cualidad de la persona o cosa que es recta y justa en el sentido moral.
REFORMA EDUCATIVA: Es una modificación, enmienda o actualización
del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.
SOCIEDAD: Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la
consecución de determinados fines.
SUSPENSIÓN LABORAL: “Privación temporal a una persona del sueldo o
del derecho a ejercer su servicio, funciones o trabajo habitual” (Capitulo XI,
procedimientos especiales, Ley General de Educación)
TRIBUNAL CALIFICADOR: Es el facultado para realizar el Proceso de
Selección para las plazas vacantes de Dirección y Subdirección es el Tribunal
Calificador, de conformidad al numeral 2 del art. 52 de la Ley de la Carrera
Docente.
VIRTUD: Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.
La investigación acerca de una de las ramas de la
ciencia como lo es la ética, se aborda en el área de educación, resaltando la
vida de los docentes en su perfil idóneo, dentro de las instituciones
educativas, por esa razón la ética es y ha sido una de las ciencias que más se
ha caracterizado a la vida del hombre en el marco de poder hacer que se mantenga
una estabilidad moral y una consciencia limpia a la hora de llevar a cabo una
resolución de los problemas, porque en la sociedad en la que vivimos se
necesita mucho de una práctica de la ética ya que ha cambiado mucho la forma en
que se juzga por medio de otros factores que influyen negativamente en la vida
social del individuo por razones personales o interés de cualquier índole.
Por esta razón se llevo a cabo una investigación
acerca de la vida moral y ética de los docentes de la Universidad Católica de
El Salvador (UNICAES) para poder identificar sus fortalezas y debilidades
dentro del campo educativo, y la manera en la que actúa a la hora de poner en práctica
la ética que de mucho sirvepara tener una sociedad más justa y transparente en
la vida humana.
Buen aporte, es bueno saber hacer de la docencia y su trabajo en ma universidad
ResponderEliminarGracias! Espero te haya servido de mucho.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuena información, de ayuda.
ResponderEliminarGracias, me alegro que te haya servido.
Eliminar