sábado, 9 de junio de 2018

Bibliografia utilizada

https://www.google.com.sv/amp/s/eresmama.com/que-es-la-educacion-especial/amp/
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm
https://www.ecured.cu/Educación_social

Libros:
Barquero, A. (2003). Ética Profesional. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.
Cobo, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Editorial Huerga Fierro. Madrid, España.
El Salvador. Ministerio de Educación. Leyes de Educación. Ley de la carrera docente.
Ministerio de Educac
ión. (1996). Ley General de Educación. El Salvador.

Conclusiones por periodo

Primer periodo 

La naturaleza es nuestro hogar por lo que siempre tenemos que cuidarlo, la naturaleza nosnpermite vivir y poder alimentarnos de los mismo recursos que nos provee.

Cada uno de los ecosistemas tiene la misma importancia uno con el otro, el simple hecho que uno sea mas pequeño que el otro no quiere decir que nl sea importante, la mayoria de las veces no le tomamos importancia y no vemos la necesidad que tenemos por el medio ambiente ni por todos los ecosistemas que existen.

Poder cuidarlo y respetar la naturaleza tiene que ser una prioridad inicial en la vida del ser humano. Inculcarle a los niños mas pequeños esta importancia facilitaria y ayudaria a detener esta barbarie que hemos ocasionado. 

Periodo dos 

Las leyes nos ayudan a poder guiarnos y cumplir las cosas con rectitud. Dios nos ha dado mandamientos los cuales nos ayudan a poder llevar una vida recta, lo mismo hacen las leyes civiles. Estas nos proporcionan ayuda y guía para hacer las cosas bien.

Existen muchas leyes en el mundo tanto para el hombre y su proteccion, así también como para la protección de la naturaleza, a estas no se les toma la importancia devida es por ello que el medio ambiente de deteriora cada día más.

Cuidar del medio ambiente así como el nosha cuidado, proporcionarle protección  así como el nos la ha proporcionado. El mismo hombre ha creado las leyes que protegen la vida del medio ambiente, y aún siendo así, no las cumplimos y muchas veces ni las conocemos.

Periodo tres

La educacion inclusiva es un tema de mucha controversia hoy en la actualidad, muchas veces hablamos de incluir a las personas pero excluimos a las demás porque lo hacemos inconcientemente, pero lo hacemos.

La educacion especial es una forma muy facil de poder incluir a los demás. Esta ayuda a las personas que tengan alguna discapacidad, deficiencia o superdotación, esta especificada para ayudar al aprendizaje de los niños com diferencias en la capacidad de aprendizaje.

Es por ello que es importante conocer las diferentes perspectivas sociales, para poder hacer un cambio en la actualidad, no solo con lo que se conoce si no también, con cosas que se desconocen a tal punto que esto que desconocemos se haga publico y podamos ayudar en sociedad y unión.

Educación especial

La educación especial tiene como objetivo potenciar las habilidades y favorecer el desarrollo integral de las personas con discapacidades. No solo apunta a lo estrictamente educativo, sino que también se dedica a posibilitar la adquisición y asimilación de conductas y conocimientos culturales.
En las últimas décadas, se ha propuesto también el término necesidades educativas especiales, que hace hincapié en la adaptación del sistema educativo a las necesidades que cada alumno plantea. Justamente, ese es uno de los objetivos primordiales de todo sistema de educación: permitir el acceso de todas las personas a una capacitación integral básica que atienda a las particularidades de cada sujeto, sea individualmente o en conjunto.

Características de la educación especial

Una vez desarrollado el concepto y el marco normativo, podemos adentrarnos en cuestiones específicas de la educación especial. Lo primero que se debe remarcar es que la educación especial no se centra en las limitaciones de un niño. Por el contrario, lo que se busca es brindarle las herramientas para que su desarrollo integral se equipare (o supere, incluso) al de los demás.

En décadas anteriores el trastorno se veía como un obstáculo infranqueable.Hoy, la concepción es otra. Los avances tecnológicos, tanto en los tratamientos de las diferentes discapacidades como en la fabricación de elementos que permitan una adaptación a cada alumno, han posibilitado un cambio de paradigma en este ámbito.

Qué niños son susceptibles de recibir educación especial está estipulado en las leyes de cada país. Existen evaluaciones y escalas para determinar el tipo de educación requerida.
Asimismo, el seguimiento cotidiano que los padres hagan del desarrollo y la maduración del niño son igual de importantes para detectar eventuales desventajas que pueda padecer frente a otros compañeros de clase de la misma edad.
“La educación especial busca brindar al alumnado con discapacidad las herramientas adecuadas para que su desarrollo integral se equipare (o supere, incluso) al de los demás”

Educación especial para niños superdotados

La mayoría de los casos de niños con requerimientos especiales en el plano educativo se refieren a discapacidadesvisuales o auditivas, niños con Síndrome de Down, autismo o alguna otra deficiencia física, mental, intelectual o sensorial. Sin embargo, la educación especial también tiene como objeto a los niños superdotados.
Estos últimos son niños que cuentan con habilidades cognitivas por encima de la media, no solo para su edad, sino en comparación con la población en general. Destacan por su capacidad de observación, memoria, concentración, razonamiento y creatividad.
Consejos para favorecer la inclusion en los niños. 
  • Explícale que una discapacidad no es un límite. Puedes hacerlo a través de historias o vídeos de niños con discapacidades logrando metas increíbles.
  • Haz actividades con sus sentidos.Por ejemplo, tápale los ojos o los oídos y muéstrale como se ve el mundo desde esta perspectiva. Así, se podrá poner en el lugar del otro y entender mejor su situación.
  • Fomenta el acercamiento. Rompe la timidez o la lejanía que se pueda presentar entre ellos. Invítalos a compartir actividades o comidas para que vean que pueden llevar una relación totalmente normal. 
  • Las cosas pueden cambiar en cualquier momento, como docentes tenemos que fomentar la inclusion, motivando al alumno a que desarrolle la solidaridad y el respeto hacia los demás. 

Diversidad y aprendizaje




La atención a la diversidad del alumno
    Ya no tiene sentido hablar de alumnos diferentes que reciben una educación especial y alumnos que reciben una educación normal. Se trata de comenzar a hablar de alumnos diversoscada uno con necesidades diversas, que requieren por parte de la escuela una respuesta diferente.
    Hay que considerar que todo sujeto es educable, la educación es un bien al que todos tienen derecho. Desde este punto de vista, los grandes fines de la educación deben ser los mismos para todos: "Proporcionar toda la independencia posible, aumentar el conocimiento del mundo que les rodea, participar de la vida de sociedad, etc.". El grado en que cada alumno alcance estos fines será distinto y también lo será el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos.
  Factores de diversidad
    La mejor manera de evitar los desajustes que puedan producirse a un nivel educativo es prevenirlos. No nos tendría que preocupar tanto corregir "los problemas de los alumnos", como planificar y desarrollar el proceso de enseñanza/aprendizaje (E/A), de tal manera que muchos de ellos no lleguen a suscitarse. Estas adecuaciones deben ser realizadas por cualquier centro, con cualquier tipo de alumnos, pero serán imprescindibles en aquellos centros que escolaricen alumnos con necesidades educativas especiales. Por tanto, la respuesta a la diversidad tiene un importante valor preventivo y de compensación que se manifiesta en dos sentidos:
Evitando que se generen dificultades de aprendizaje en los alumnos, sobre todo en aquellos con determinadas condiciones de riesgo de carácter personal, familiar o social.
Proporcionando la atención necesaria a aquellos alumnos que ya presentan problemas y trastornos en el desarrollo, para que éstos no se identifiquen.
 Factores fundamentales del concepto de necesidades educativas especiales
    Entendemos las dificultades de aprendizaje en sentido amplio, dificultades para aprender cualquier contenido escolar; un alumno que tiene problemas para aprender valores, normas y actitudes. Lo que realmente importa es la causa por la cual no aprende, ya que las dificultades de aprendizaje no son sino la manifestación escolar común de alumnos que pueden presentar déficits, problemas o condiciones personales muy diferentes.

  Condiciones de enseñanza-aprendizaje
    La respuesta a las necesidades educativas especiales no hay que buscarla fuera del currículo ordinario, sino que habrá que determinar qué ajustes son necesarios en éste para compensar las dificultades de aprendizaje de los alumnos. Debe incluir las ayudas pedagógicas precisas en el marco menos restrictivo posible.

Educación social



Educación social. Profesión de carácter pedagógico que genera contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que contribuyen al ámbito de competencia profesional del educador.
Definición
La definición de la educación social ha sido abordada desde la historiaen dos perspectivas:
Atendiendo a los ámbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que se dirige su actuación (educación de personas adultas, educación no formal, etc.)Atendiendo a los fines que se persiguen con la acción socio-educativa.
El Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES), define la educación social desde un doble eje:
Como derecho de la ciudadaníaComo profesión de carácter pedagógico
Se entendería la educación social como el derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.
Principales maneras de entender la educación social
Educación social como forma primordial y hasta exclusiva de educación, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que ésta se reduce a socializar perfectamente al individuoEducación social como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que ésta debe igualmente atender; su objetivo es la socialización del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integralEducación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades.

La educación social hace referencia a la intervención del educador en necesidades educativas especiales, esto es, a la intervención socio-educativa con personas que de forma temporal o permanente necesitan un apoyo pedagógico para continuar con su aprendizaje. Estas pueden estar relacionadas con una discapacidad (ya sea ésta física o psíquica), o con conflictos emocionales, familiares u otros casos de inadaptación por los que pueda estar pasando el sujeto.

Educacion inclusiva

La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados con necesidades educativas especiales. Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados como especiales y no para otros alumnos de la escuela.
El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

Investigacion "La ética profesional en los docentes de la UNICAES.




El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene consecuencias que trascienden la individualidad. El acto del ser humano es un acto consciente libre y voluntario que en automático se convierte en acto moral, la ética por lo tanto nace de un trabajo al servicio de los demás; es parte de la consciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsables acerca de los deberes de una profesión.



Para ello se necesita enfocar en un análisis, en la Universidad Católica de El Salvador, con los catedráticos de la facultad de ciencias y humanidades en el ciclo I 2018 para que se identifique el perfil idóneo de los catedráticos en relación o basado en la Ley General de Educación y poder resaltar las fortalezas de los docentes en el área de la práctica de la ética-moral en la vida de los profesionales.



Se enfocara principalmente en lo teórico por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre criterio o norma de lo moral; practica por estudiar los medios particulares, virtudes, deberes etc.



En el análisis profundo en el área educativa de los docentes profesionales se requiere de mucha disciplina en esta rama de la ética, ya que es una obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre mas persona refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba que el bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia, este es el caso del hombre actualizando sus facultades racionales. Para esto hay dos formas de llevarlo a cabo: Mediante las virtudes morales y éticas.



El trabajo está estructurado de la siguiente manera: Una introducción que explica ampliamente el contenido de información adquirida en la investigación. De esta forma tambien se detallan los objetivos que se quieren llevar a cabo mediante la búsqueda de información. Luego una justificación que detalla el porqué se ha realizado la investigación, un marco teórico en el cual se especifica la esencia de lo que es la ética basado en los estudios y significados de dicha palabras poniendo en práctica la vida social de la persona en la consciencia moral y profesional del individuo en la sociedad sobre todo en el área educativa , así también una serie de definiciones que explican algunos conceptos relacionados al tema; finalizando con una conclusión del tema explicando y aclarando dudas que se hayan encontrado en la investigación. También anexos que facilitan la comprensión del tema de investigación ya que cada imagen esta explicada detalladamente.










OBJETIVO GENERAL:



-      Analizar la ética profesional de los catedráticos de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Católica de El Salvador ciclo I 2018.



OBJETIVOS ESPECIFICOS:



-      Identificar el perfil idóneo de los catedráticos de la facultad de Ciencias y Humanidades con base a Ley General de Educación.



-      Resaltar las fortalezas de los docentes en la práctica ético- moral en la vida del profesional.











La ética profesional de los catedráticos de la facultad Ciencias y Humanidades de la Universidad Católica de El Salvador, Santa Ana ciclo I 2018.







La ética es la rama de la ciencia que se encarga que el individuo tenga la capacidad de juzgar entre los bueno y lo malo, nosotros como futuros educadores decidimos llevar a cabo esta investigación para mejorar nuestras bases y desenvolvernos de una manera adecuada en el ámbito laboral y social, razón por la cual nuestra investigación va dirigida hacia los docentes de la Universidad Católica de El Salvador de la facultad de Ciencias y Humanidades; todo esto por medio de una investigación de tipo bibliográfica para así poder destacar tanto lo moral como lo ético, también retomar diferentes personajes que a lo largo de la historia han aportado a la ética y así poder fortalecer nuestra investigación. 








En el ámbito de la docencia es importante analizar la ética profesional de los catedráticos de la Facultad Ciencias y Humanidades de la Universidad Católica de El Salvador. En el marco de la investigación acerca de ética del docente, se tocará los aspectos importantes para el desarrollo profesional y la aplicación que esta tiene en el área académica.



El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). (Ética general, 6ta edición febrero 2010, Cap. I: La ética filosófica)



Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.



La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no represente una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.



Está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social.



El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba que el bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre, actualizando sus facultades racionales. Existen dos formas de llevarlo a cabo; mediante las virtudes morales y por las virtudes teoréticas.



En la Edad Media el filosofo Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre, y por tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones (admiración, amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas hacia una vida recta.



En la actualidad la ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores, y el conductismo basado en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo Pávlov.



La ética presenta diversas ramas tales como meta ética, ética normativa (deontología, ética de las virtudes), y la ética aplicada (bioética o ética médica, ética socio-política, etc.).



A la ética se le constituye unos elementos importantes que todo docente debe de manejar o conocer:



El conocimiento en el hombre es inherente a la capacidad de juzgar sobre la bondad o la maldad de una acción. Dotado de inteligencia efectúa y propone juicios de valor. El deseo de conocer, si está bien orientado, perfecciona nuestra personalidad.



La libertad que el individuo le ofrece el poder moverse de forma correcta o incorrecta según la conciencia se lo demande en la socieda, para ser sujeto de la ética, debe de proceder libremente. Estas acciones “actos humanos” pueden poner en juego nuestro libre albedrio. Somos nosotros como seres humanos individuales quienes debemos de elegir.



La voluntad es la facultad del hombre que le hace inclinarse hacia todo lo que posea un valor de acuerdo con los dictados de su intelecto. Los actos de la voluntad, para que sean objeto de la ética deben ejercerse libremente, sin ningún tipo de coacción interna o externa.



El deber de todo docente tiene que ser el respeto a la ley moral y a las reglas: deber de obedecerlas y ponerlas en práctica. El no respetar dicho código ético social, nuestros actos atenderán contra un orden establecido y pondrían en peligro la armonía y la convivencia social u organizacional.



Como se sabe un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.










ALUMNO: La RAE señala que el alumno es aquella persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de escuela, colegio o universidad donde estudia.



AMONESTACIÓN: “Es un aviso o advertencia dirigida a alguien con la intención de corregir una actuación que se realiza de forma irregular” (Cápitulo XI, procedimientos especiales, Ley General de Educación).



AUTORIDAD: Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.



CAPACITACIÓN: Es el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa.



COMPROMISO: Obligación o acuerdo que tiene un ser humano con otros ante un hecho o situación. (RAE, Felipe IV, 4 28014 Madrid)



CONSCIENCIA: Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella.



CORDURA: Prudencia, sensatez, buen juicio.



DOCENCIA: “Es una carrera profesional, parar ejercerla en centros educativos del Estado o privados en cualquiera de los niveles educativos” Sección B, Ejercicio de la docencia, Ley General de educación.



EDUCACIÓN: Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.



EFICIENCIA: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.



ESCALAFÓN MAGISTERIAL: “Constituye un sistema de categorización de las y los docentes pertenecientes a la carrera docente pública, según sus funciones, títulos, desarrollo profesional, tiempo de servicio y resultados en los procesos de evaluación, implementados por el Instituto Nacional de Evaluación, lo que determina su remuneración y los ascensos de categoría” (Sección B, registro escalafonario de los educadores: Escalafón Magisterial, Ley General de Educación).







 ETICA LABORAL: Es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.



El docente es un ente importante en el ámbito educacional, social y familiar, ya que interviene en estos y otros aspectos. La ética se apega a cada uno de estos profesionales, sin embargo quienes enseñan la ética son los docentes, por lo que, ellos tienen la tarea de enseñarla a los demás, y no solo eso, de respetarla y vivirla ellos mismos. “se enseña con hechos, no con palabras”



ETICA PROFESIONAL: Hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.



IGUALDAD: Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.



MADUREZ: Período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la vejez.



MORALIDAD: Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral.



PROCESO: Proceso es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.



 PROFESIONALISMO: Cultivo o utilización de ciertas disciplinas, artes o deportes, como medio de lucro.



RECTITUD: Cualidad de la persona o cosa que es recta y justa en el sentido moral.



REFORMA EDUCATIVA: Es una modificación, enmienda o actualización del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.



SOCIEDAD: Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines.



SUSPENSIÓN LABORAL: “Privación temporal a una persona del sueldo o del derecho a ejercer su servicio, funciones o trabajo habitual” (Capitulo XI, procedimientos especiales, Ley General de Educación)



TRIBUNAL CALIFICADOR: Es el facultado para realizar el Proceso de Selección para las plazas vacantes de Dirección y Subdirección es el Tribunal Calificador, de conformidad al numeral 2 del art. 52 de la Ley de la Carrera Docente.



VIRTUD: Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.






CONCLUSIÓN

La investigación acerca de una de las ramas de la ciencia como lo es la ética, se aborda en el área de educación, resaltando la vida de los docentes en su perfil idóneo, dentro de las instituciones educativas, por esa razón la ética es y ha sido una de las ciencias que más se ha caracterizado a la vida del hombre en el marco de poder hacer que se mantenga una estabilidad moral y una consciencia limpia a la hora de llevar a cabo una resolución de los problemas, porque en la sociedad en la que vivimos se necesita mucho de una práctica de la ética ya que ha cambiado mucho la forma en que se juzga por medio de otros factores que influyen negativamente en la vida social del individuo por razones personales o interés de cualquier índole.


Por esta razón se llevo a cabo una investigación acerca de la vida moral y ética de los docentes de la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) para poder identificar sus fortalezas y debilidades dentro del campo educativo, y la manera en la que actúa a la hora de poner en práctica la ética que de mucho sirvepara tener una sociedad más justa y transparente en la vida humana.