Es fundamental, para entender la importancia
de la materia, recordar que el hombre vive en un medio ambiente natural (el planeta tierra), que es su base de vida y desarrollo. El
hombre está inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y al cual a
su vez modifica con su acción.
El hombre que es parte de la
naturaleza debe vivir en armonía con ella, esto significa que las
actividades humanas deben desenvolverse de tal manera que sean compatibles
con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta y
condiciona.
Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire,
la tierra y los seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación,
proporcionando a la Biósfera el equilibrio necesario para que las distintas
formas de vida se mantengan y desarrollen. La alteración de tales
componentes perjudica dicho equilibrio ecológico y puede ocasionar graves
daños a cualquier forma de vida y , en todo caso, deteriorar la calidad de
vida humana.
Ciertas alteraciones se han venido
produciendo en mayor o menor medida en el medio humano durante las últimas
décadas por la aplicación de políticas culturales, sociales y económicas que no
tienen suficientemente en cuenta el "impacto medioambiental" de
determinadas formas abusivas de explotación de los recursos naturales, de
la utilización de determinadas sustancias, industrias y tecnologías
potencialmente dañinas y de la preferencia por energías "no limpias".
¿Qué es la Legislación Ambiental?
La legislación ambiental o derecho ambiental, es un complejo conjunto
de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de
manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el
resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural,
hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en
el medio natural y en la humanidad misma.
¿Qué es una Norma Ambiental?
La norma es el modo como se concibe y
expresa el derecho ambiental, es decir; se refiere a una regla de conducta
“obligatoria” o no, que se proporciona para un uso racional y sustentable de
los recursos naturales y el medio ambiente.
¿Cómo surge la Legislación Ambiental?
La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la educación, pero exigir ese comportamiento a través de la norma y la coacción son propios del derecho.
El Derecho Ambiental se desarrolló como
lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un
marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su
evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas
las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina
vinculada con casi todas las ciencias.
En sí, tiene su aparición a nivel
internacional en el año 1972 a raíz de la promulgación de la
Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve desarrollado por
la Carta de la Tierra del año 1982, la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 y la reciente Declaración de
Johannesburgo del año 2002.
Funciones de la Legislación Ambiental
Funciones de la Legislación Ambiental
Tal como hemos venido sosteniendo, son
tres las tareas centrales que tiene el Derecho Ambiental. Estas son:
Instituir y desarrollar los instrumentos
jurídicos que permitirán alcanzar los objetivos de desempeño ambiental
establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u
omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tomen. Esto implica
generar los mecanismos legales que permitan que los distintos actores
involucrados en la gestión ambiental puedan asegurar el goce del
derecho al ambiente sano, incluyendo los mecanismos judiciales de protección de
derechos y los instrumentos de gestión ambiental
Consagrar y definir el contenido
jurídico del derecho a un ambiente adecuado para vivir: Es decir es
la incorporación del derecho de las personas a gozar de un ambiente sano,
saludable o adecuado en las constituciones políticas, tratados internacionales
o en otros instrumentos jurídicos. Además implica darle contenido a dicho
derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente saludable”
Definir que acciones o relaciones son
consideradas (jurídicamente) como generadores de impactos negativos
significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de
la regulación legal del Estado. Identificar las acciones que serán objeto
de regulación legal, por implicar riesgos al goce del derecho al ambiente
adecuado y por ser problemas que no pueden ser resueltos sin la intervención
legal del Estado.
Objeto y finalidades de la Legislación Ambiental
El objeto del derecho ambiental está
destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en
relaciones con el ambiente.
Las finalidades del derecho ambiental son:
Definir los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar la política ambiental, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación.
Regular el ejercicio de las facultades de las autoridades de la Administración Pública, en materia de conservación del medio ambiente, protección ecológica y restauración del equilibrio ecológico.
Conservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como prevenir los daños al ambiente, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la conservación de los ecosistemas.
Establecer las medidas de control, de seguridad y las sanciones administrativas que correspondan, para garantizar el cumplimiento y la aplicación de las leyes y de las disposiciones que de ella se deriven.
Regular la responsabilidad por daños al ambiente y establecer los mecanismos adecuados para garantizar la incorporación de los costos ambientales en los procesos productivos; y establecer el ámbito de participación de la sociedad en el desarrollo y la gestión Ambiental.
Fundamentos de la Legislación Ambiental
Dos ámbitos generales han sido siempre
incluidos al interior del Derecho Ambiental:
Problemas de contaminación ambiental y de
deterioro de las condiciones del medio.
La conservación de los recursos naturales, de
tal forma que se asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos.
Se habla por lo tanto de protección ambiental y conservación de los
recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas áreas (cosa
que también ocurre en la economía ambiental), los principios y objetivos se
encuentran estrechamente entrelazados. Lo que se requiere sin duda es
asegurar que las condiciones del ambiente en el cual se desarrolla la vida
humana reúnan las condiciones para proteger la salud de las personas y la
propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo. En
consonancia con lo expuesto, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
recoge estos principios y establece como ámbito de aplicación de dicha norma
las dos materias anteriormente señaladas.
Principios de la Legislación Ambiental
Principios de la Legislación Ambiental
Los principios del derecho ambiental se
pueden definir como las directrices axiológicas o técnicas, que
construyen, dan contenido y facilitan la aplicación de las normas ambientales. En
este sentido, La Ley Orgánica del Ambiente Venezolana ha incorporado en su
Artículo 4 una serie de principios para la gestión del ambiente, las
cuales son:
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la
sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá
sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza
científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas
preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente
el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber
y un derecho de todos los ciudadanos la participación activa y protagónica
en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene
derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la administración y los
tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
incorporado en la educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los
derechos ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y sociales,
limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La
responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta
del responsable de la actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas
las actividades capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente
a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados
al ambiente se consideran daños al patrimonio público.
En conclusión, la legislación ambiental es muy importante para regular la acción del ser humano y sentar los principios fundamentales en cuanto al ambiente y sus recursos naturales.
En conclusión, la legislación ambiental es muy importante para regular la acción del ser humano y sentar los principios fundamentales en cuanto al ambiente y sus recursos naturales.
Por lo tanto, Es muy importante que el ser
humano conozca, respete, cumpla y haga cumplir las normas o leyes
ambientales por el bien de todos.
Características de la Legislación Ambiental
1. Intradisciplinario:
Su autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras ramas del
derecho, pues existe entre ella y las demás una interrelación, primaria y
dinámica.
2. Transdiciplinario:
En el Derecho Ambiental no es suficiente tomar en cuenta fuentes de orden social o económico en un período o momento indicado, puesto que esta disciplina jurídica exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que sean capaces de orientarle e ilustrarle en el proceso de comprensión del fenómeno ambiental, con el objeto de contar con los elementos verídicos que habrán de servirle de fundamento para la creación o reforma de nuevas normas o reglamentaciones de carácter ambiental.
En el Derecho Ambiental no es suficiente tomar en cuenta fuentes de orden social o económico en un período o momento indicado, puesto que esta disciplina jurídica exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que sean capaces de orientarle e ilustrarle en el proceso de comprensión del fenómeno ambiental, con el objeto de contar con los elementos verídicos que habrán de servirle de fundamento para la creación o reforma de nuevas normas o reglamentaciones de carácter ambiental.
3. Dinámico:
La constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes o de deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o prevenir sus efectos negativos.
La constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes o de deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o prevenir sus efectos negativos.
4. Innovador y solidario:
Se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia de una serie de elementos que le son propios, específicos y distintos de aquellos que caracterizan el desarrollo de otras materias normativas y doctrinales.
Se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia de una serie de elementos que le son propios, específicos y distintos de aquellos que caracterizan el desarrollo de otras materias normativas y doctrinales.
5. Dispersión Normativa:
Existencia de profusa cantidad de
instrumentos jurídicos que tienen por objeto crear la sensación de gran
protección, seguridad y actividad jurídica ambiental, cuando la realidad
demuestra que persiste una gran desorientación en cuanto a la efectiva
aplicación se trata.
6. Actividad Jurisdiccional
Internacional Irrelavante:
Se ve privado de acceso a la jurisdicción como consecuencia de la dispersión normativa. Se utiliza para dirimir las controversias el Arbitraje.
Se ve privado de acceso a la jurisdicción como consecuencia de la dispersión normativa. Se utiliza para dirimir las controversias el Arbitraje.
7. Ausencia Y Desaparición De Las
Responsabilidades:
Cuando suceden hechos con clara negligencia,
decisiones u opciones equivocadas que generarían responsabilidades, son
tratadas como supuestas catástrofes naturales.
8. Funcionalismo Orgánico:
Los instrumentos internacionales para la
protección del ambiente presuponen que las instituciones deben ser creadas en
función de las necesidades que se pretende satisfacer en forma conjunta.
9. La Regla Del Consenso En La
Generación Del “Derecho Blando” (Soft Law):
Este derecho blando consiste en la
constitución de un compromiso más político que jurídico que emana de los
instrumentos internacionales para la protección del ambiente.
10. Carácter preventivo:
Los objetivos del Derecho Ambiental
Internacional son fundamentalmente preventivos, la coacción a posteriori
resulta particularmente ineficaz.
11. Carácter sistemático
La regulación de conductas internacionales no
se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el comportamiento de los
elementos naturales y las interacciones determinadas en ellos como consecuencia
de la actividad.
Importancia de la Legislación Ambiental
La legislación ambiental es sin duda alguna,
la más clara manifestación de conciencia ambiental que puede tener
una comunidad nacional frente a la gran gama de problemáticas ambientales
que acechan nuestro bienestar y la conservación ambiental hoy en día.
A través de decretos, acuerdos y leyes los
ciudadanos del mundo hemos podido no solo sembrar conciencia ambiental a todos
los hombres, sino exigir una responsabilidad con el adecuado uso de los
recursos y una moderada o más bien inexistente contaminación de la naturaleza.
La legislación ambiental consiste básicamente
en la creación, normalización y legislación de una serie de acuerdos, mediante
los cuales todos los ciudadanos pertenecientes a ese marco legal ayudaremos a
cuidar y sanar el gran daño ambiental que hemos hecho a nuestro planeta.
Un buen plan de ejecución de leyes o normas ambientales debería constituirse de seis pasos esenciales que son:
Un buen plan de ejecución de leyes o normas ambientales debería constituirse de seis pasos esenciales que son:
1. Diseño y ejecución de campañas de
sensibilización: Estas campañas son importantes para informar y concientizar
al ciudadano no solo para que sea consciente de los problemas ambientales
de su región, sino que para que a través de mecanismos democráticos participe
en la elaboración de tales leyes.
2. Estudios e investigación de la legislación
ambiental que regula los recursos ambientales: A través de tales estudios
haremos un sondeo de que tanta riqueza natural y cultural poseemos y que tan
afectada esta por la actividad humana.
3. Formulación de políticas públicas para
coadyuvar en la aplicación de la legislación ambiental: Es decir acudir a
la utilización de una democracia limpia, mediante la cual los representantes
del pueblo puedan participar activamente la creación de esta legislación y
su aplicación en políticas para todos.
4. Colaboración en el análisis,
redacción y promoción de legislación relacionada con el tema ambiental: Referente
a la colaboración de especialistas ambientales y grandes científicos, incluso
del extranjero, que de ideas sustentables y aplicables en la actividad
responsable con el ambiente.
5. Ejecución sistemática de capacitación
sobre los derechos y obligaciones ambientales: La ley debe ser conocida
y comprendida por todos los ciudadanos, desde el campesino hasta el
multimillonario, que serán capacitados para que sus actividades económicas
habituales sean respetuosas con la conservación medioambiental.
6. Promulgación de documentos especializados
orientados a la promoción de los derechos fundamentales: Que se traduce en la
legislación oficial de las leyes mediante las cuales, y por el conocimiento de
todos y su aprobación, lograra un equilibrio natural y social y un
desarrollo sostenible real.
La legislación ambiental bien planeada
utilizando propuestas democráticamente útiles para el ideal de un
desarrollo económico justo y sostenible es tan posible que si
nos tomáramos como nación a seguir indicciones como estas para convertirnos en
un país verde, podrimos llegar a extraer y a la vez conservar todas las
riquezas que nos ofrece el ambiente. Haz parte del cambio y lucha por un
mundo mejor.
Fuentes de la Legislación Ambiental
Las fuentes más importantes del derecho
ambiental están precedidas principalmente por la constitución política, la
legislación ambiental, las normas de relevancia o interés ambiental y las
disposiciones de todo orden que se refiere a la administración pública del
ambiente.
Las fuentes del derecho ambiental en la
constitución venezolana se expresa en los siguientes artículos:
Artículo 127:
Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida
y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la
materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con
la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire,
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación
del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con
las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129.
Todas las actividades susceptibles de generar
daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que
se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida
aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la
misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su
estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.
Por otro lado, tenemos la ley orgánica
del ambiente, la cual en su artículo 1: tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el
marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y
de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar
de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Por otra parte en su artículo 39: Todas
las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos
relativos a la gestión del ambiente.
Asimismo, existen otras leyes como la ley penal del ambiente, ley de
gestión de diversidad biológica, ley de protección a la fauna silvestre, ley
forestal de suelos y aguas, etc., y los decretos y norma en pro del ambiente.
Me parece excelente la publicación, es de suma importancia que conozcamos sobre estás leyes, para cuidar el mundo en que vivimos, ya que al fin de cuentas, es el único que tenemos.
ResponderEliminarEstas nos pueden ayudara a la hora de ver una actividad que no este acorde a lo establecido, para saber y poder hacer algo con nuestro medio ambiente.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarExcelente información.
ResponderEliminarGracias. Espero te sirva mucho.
Eliminar